Biografía
Rogers vivió entre 1902 y 1992, elaboró una teoría de la personalidad a partir de la experiencia clínica obtenida mediante la aplicación de un método psicoterapéutico creado por él, al que denominó “Terapia no directiva” o “Terapia centrada en el cliente”, que es una terapia humanista que se fundamenta en los siguientes conceptos.
Teoría humanista de la personalidad
Hace hincapié en el hecho de que los humanos están motivados positivamente y progresan hacia niveles más elevados de funcionamiento. Es algo más que luchar por conflictos internos y crisis existenciales.
Cualquier teoría de la personalidad que subraye la bondad fundamental de las personas y su lucha por alcanzar niveles más elevados de conociendo y funcionamiento entra dentro del grupo de teoría humanística de la personalidad
Personalidad según Carl Rogers
“La teoría de Rogers está construida a partir de una sola ‘fuerza de vida’ que llama la tendencia actualizante.” Es decir, el ser humano tiende a la actualización, es por esto que se intenta alcanzar el mayor límite posible.
Rogers piensa que la tendencia natural es a la auto-actualización, y que la auto-actualización, a su vez, los lleva a hacer lo mejor para su existencia.
Estructura de la personalidad según Carl Rogers
La teoría de la Personalidad de Rogers no se caracteriza precisamente por destacar los constructos estructurales, sino por su incidencia en los aspectos dinámicos y de cambio.
• Todas las personas tienen un potencial de crecimiento y el fin de la persona es el desarrollo de sus capacidades positivas.
Visión holista Visión optimista
Todo, entero, total Los optimistas realistas
Etapas del proceso grupal de la personalidad
1) Etapa de rodeos
2) Resistencia a la expresión o exploración personal
3) Descripción de sentimiento del pasado
4) Expresión de sentimientos negativos
5) Expresión y exploración de material personalmente significativo
6) Expresión de sentimientos interpersonales inmediatos dentro del grupo
7) Desarrollo en el grupo de la capacidad de aliviar el dolor
8) Aceptación de sí mismo y comienzo del cambio
9) Resquebrajamiento de las fachadas
10) El individuo recibe realimentación
11) Enfrentamiento
12) La relación asistencial fuera de las sesiones
13) El encuentro básico
14) Expresión de sentimientos positivos y acercamiento mutuo
15) Cambios de conducta en el grupo
