Historia
Primera mitad del siglo XX:
Las psicoterapias presentaban una alternativa entre dos polos:
El psicoanalítico versus el conductual. A mediados de siglo
Movimiento humanista con la terapia centrada en el cliente (Carl Rogers) y la terapia gestalt (Fritz Perls).
“appraisal" o evaluación de los estímulos.
La emoción surge de la evaluación que la persona hace del estímulo o acontecimiento en relación a sus propios objetivos, metas o deseos. La reacción surge así de una evaluación (proceso cognitivo) que relaciona (concepto relacional) el acontecimiento con los objetivos de la persona (concepto motivacional).
“APPRAISAL”
La relevancia es la evaluación de si el acontecimiento afecta o no los objetivos de la persona. La congruencia es la evaluación de si es favorable o contrario a los objetivos de la persona. La atribución o "culpa" se refiere a la evaluación de cuál es la causa del acontecimiento: el mismo sujeto, otra persona, la naturaleza, etc.
La capacidad de afrontamiento es la evaluación que hace la persona sobre su capacidad de soportar y/o modificar el acontecimiento. El pronóstico se refiere a lo que cree el sujeto que sucederá en el futuro.
Ellis representaba como: AèBèC, insistiendo en que: "entre A y C siempre está B".
"A" representa el estímulo o "acontecimiento", "B" representa la cognición o sistema de creencias (tomado del inglés "belief sistem") y "C" representa la respuesta o "consecuencia".
A” (por “Activating Event “)
Representa el acontecimiento activador, suceso o situación. Puede ser una situación o acontecimiento externo o un suceso interno (pensamiento, imagen, fantasía, conducta, sensación, emoción, etc.).
“B” (por “Belief System”)
Representa en principio al sistema de creencias, pero puede considerarse que incluye todo el contenido del sistema cognitivo (pensamientos, recuerdos, imágenes, supuestos, inferencias, actitudes, atribuciones, normas, valores, esquemas, filosofía de vida, etc.)
C” (por “Consequence”)
Representa la consecuencia o reacción en ocasión de la situación “A”. Las “C” pueden ser de tipo emotivo (emociones), cognitivo (pensamientos) o conductual (acciones). on respecto a las “C”.
La TREC distingue entre las “apropiadas” (“funcionales” o “no perturbadas”) y las “inapropiadas” (“disfuncionales”, “perturbadas” o “auto-saboteadoras”).
Emociones
Son necesarias, porque cumplen tres importantes funciones en las personas:
En primer lugar, las emociones nos informan de diversos desequilibrios en nuestra vida. Así como el hambre nos informa de nuestra necesidad de alimento o el cansancio de nuestra necesidad de reposo, el miedo nos informa de que algo amenaza nuestra vida, salud o bienestar. La tristeza nos informa de alguna pérdida o carencia y el enojo o ira nos informa de que algún obstáculo se interpone o alguna situación frustra nuestros objetivos, expectativas o derechos.
En segundo lugar, las emociones generan la motivación y el impulso o energía necesarios para actuar superando las situaciones negativas o desequilibrios detectados. Por ejemplo, sin el miedo no evitaríamos los peligros y sin el enojo no enfrentaríamos los obstáculos ni pondríamos los límites a quienes quisieran aprovecharse de nosotros o perjudicarnos.
En tercer lugar, las emociones son medios de comunicación para informar a los que nos rodean sobre nosotros, nuestros deseos y/o intenciones. Como ejemplo, el enojo de los padres indica al niño que debe corregir una conducta o la tristeza de un niño advierte a sus padres de un dolor o necesidad insatisfecha.
LAS CREENCIAS IRRACIONALES
Ser lógicamente inconsistente.
Ser inconsistente con la realidad.
Ser dogmática, absolutista, expresada con demandas (en vez de preferencias o deseos). Aparece con el empleo de términos como: “necesito”, “debo”, “debe”, “no puedo”, “jamás”, etc. en lugar de “deseo”, “prefiero”, “es mejor”, “no me gusta”, “es peor”, etc.